GRUPO TRABUCOM - FACULTAD DE CC. DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Grupo Trabucom

Madrid (España, UCM), 9 de marzo de 2022

El grupo de investigación UCM "Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación, TRA.BU.COM., 931036" trabaja, desde el 14 de febrero de 2007, sobre temas relacionados con la transparencia. Se trata de un grupo consolidado, que ha sido auditado positivamente, en el año 2018, por ANECA, la agencia de evaluación española.  Tras dedicar 4 años a la transparencia en el ámbito audiovisual, desde 2014 ha estado centrado en la transparencia en las universidades públicas españolas.  Desde el año 2020, el Grupo ha arrancado una línea sobre Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales que ha llevado a su IP a liderar una red internacional multidisciplinar de más de 80 investigadores que trabajan sobre este tema.
TRA.BU.COM. acepta y recibe de muy buen grado candidaturas de investigadores que quieran sumarse a sus proyectos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  

 

CIESPAL Y DERECOM, SEPTIEMBRE 2018: NÚMERO EXTRAORDINARIO

 

Madrid (Redacción)

20 de septiembre de 2017

Call for Papers: “Democracia, libertad de información y redes sociales" 

www.derecom.com

La Revista Internacional Online de Derecho de la Comunicación,  N° 25,

septiembre, 2018.

Coordinadores del número: Elías Said-Hung (Universidad Internacional de la Rioja); Cosette Castro (Universidad Católica de Brasilia)

Directora de la revista: María Pilar Cousido González

El creciente avance de las redes sociales ha traído consigo no solo nuevos contextos de participación ciudadana, sino la necesidad de repensar conceptos vinculados con la transparencia, derechos, privacidad, libertad y la democracia, entre otros.

            En los últimos años, hemos sido testigos de movimientos ciudadanos que han hecho uso de las redes sociales para impulsar la transformación de los poderes de facto, instaurados en sus sociedades (e.g. Primavera Árabe).  Otros se han mostrado interesados en transformar los procesos políticos y sociales instaurados en diferentes contextos nacionales (e.g. YoSoy132, Occupy Walt Street, 15M y PrayForVenezuela, entre otros).

            Igualmente, hemos asistido a un número creciente casos de filtraciones de datos sobre la violación de derechos humanos, escuchas a actores políticos internacionales, injerencias en procesos electorales y violación de la privacidad desde las redes sociales (e.g. Wikileaks, caso Edward Snowden, denuncias hechas a Facebook en 2014 y 2015 por manipular usuarios adscritos a esta red social y hacer uso de datos personales sin autorización y acusaciones sobre Rusia en las elecciones presidenciales de EEUU en 2016) que nos muestran un contexto donde, además de reflexionar sobre las potenciales ventajas que pueden traer consigo los avances tecnológicos en nuestras sociedades, hay que analizar los riesgos que hoy surgen a nivel jurídico, sociológico, comunicativo y ético al cuestionar el poder del Estado contemporáneo en los diferentes quehaceres ciudadanos. 

           Este número cuenta con el apoyo de la Cátedra Julian Assange de CIESPAL- Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina- y forma parte de su agenda de trabajo.

 Las líneas de interés en este número especial de la revista Derecom son las siguientes:

  1. Reflexiones vinculadas al marco legal e impactos jurídicos sobre la utilización de los datos personales, transparencia u otros temas afines a este número.  
  1. Uso y apropiación de datos de los ciudadanos y respuestas sociales relacionadas con lo aquí propuesto (digital dissent, deep internet, entre otros).
  1. Reflexiones teóricas sobre conceptos clave asociados a la transparencia, derechos, privacidad, libertad y la democracia.
  1. Análisis crítico sobre el rol e impacto de actores que han tenido una presencia destacada en relación con el tema central propuesto en este número (e.g. Julian Assange o Edward Snowden).
  1. El rol de han tenido organizaciones como Wikileaks, organizaciones políticas, empresas (e.g. Facebook, entre otros) y organizaciones periodísticas al abordar procesos vinculados al tema propuesto en este número.
  1. Ensayos críticos e investigaciones que aborden líneas de controversia, vinculadas a los temas propuestos en esta convocatoria.
  1.  Reflexiones sobre el “dividendo digital”; las emisoras comunitarias y en red.

              La revista Derecom (ISSN 1988-2629) inició su recorrido en 2001, de la mano de la profesora Cousido González, como una publicación divulgativa centrada en la libertad de expresión y en el derecho a la información, convirtiéndose en publicación académico-científica, en 2010, y está vinculada al grupo de investigación “Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación, TRA.BU.COM. 931036” de la Universidad Complutense de Madrid.

               En la revista se encuentran actualmente investigaciones, estudios téoricos, teórico-prácticos, críticas de libros, Informes y opiniones sobre materias relacionadas con la comunicación y con la información a las que se aplica la perspectiva formal iusinformativa, o a las que podría haberse aplicado por la incidencia del asunto en el ámbito del Derecho de la Información. 

               A lo largo de estos 15 años, la revista ha adquirido un número ISSN, ha modificado su estética y formato, para adaptarse a dispositivos móviles, y ha consolidado su línea editorial.  Derecom realiza, permanentemente, contactos y gestiones con el fin de incorporarse a nuevos índices de calidad internacionales.

              Actualmente, www.derecom.com se encuentra indexada a la Base de Datos ISOC y a la Base de Datos MIAR, con índice : 4,176 de ICDS.  Está referenciada en la BD del proyecto de acceso abierto DULCINEA. Consta en MLA (Modern Language Association Database). También figura en la BD SHERPA/ROMEO, de revistas científicas de acceso abierto. Es accesible en el Servicio Bibliotecario DIALNET (Universidad de La Rioja). Figura en el Catálogo colectivo ZDB (Alemania) y en OCLC WorldCat (mundial), así como en REBIUN y en los Catálogos de la Universidad de Almería, de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de las Islas Baleares. Consta en el Portal de publicaciones periódicas de SiCAPES BRASIL.  Figura en el Sistema de Clasificación de Revistas Científicas CARHUS Plus+ 2014, con la valoración “C”. Forma parte del directorio de publicaciones periódicas norteamericano ULRICH. Se encuentra en los siguientes servicios de evaluación de revistas y plataformas: DICE (CSIC-ANECA) (ANEP:“B”), LATINDEX (35 criterios cumplidos), CIRC (EPUC, CCHS, CSICA)(2012:“B”) y RESH (CSIC-CCHS) (“C”). Derecom es un una publicación científica expresamente recomendada por las Universidades españolas Complutense y Miguel Hernández y San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Méjico. Índices Google Journal scholar metrics: Q4, H5-Index 2, H5-Median 2, H Citations 5.

             Para el envío de propuestas vinculadas a esta convocatoria, se deberá tener en consideración criterios de publicación y envío de originales de la página web de la revista.

               Envíe su texto antes del 20 de abril de 2018, para su valoración, a los coordinadores del número, con copia a la  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  de esta revista.

Coordinador:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.    

Directora:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías 

ISSN: 1988‐2629

 

 

 

 

 

 

PROFESIONAL, AQUÍ VA SU ANUNCIO.

Últimas noticias

Transparencia

Buena gobernanza

Comunicación